domingo, 27 de enero de 2013



APRECIACIONES  ACERCA DEL CURSO DE HISTORIA
Me parece que los cursos hoy en día están diseñados de tal manera que realmente los contenidos tienen significado, las actividades  que se desarrollan motivan a los docentes, son practicas y amenas, algo con lo que anteriormente no se contaba.
Otro aspecto que se observa para los cursos es la responsabilidad y preparación con que cuentan los facilitadores, así mismo las experiencias de los compañer@s provocan un enriquecimiento de conocimiento que difícilmente se adquiere en otro espacio.
Para el desarrollo del curso de historia afirmo:
*      Es un proyecto que atiende a una asignatura que ha sido descuidada de manera general por los docentes.
*      Es un reto  trabajar mediante situaciones problema.¡ Me gustan los retos!
*      La entrevista y las narraciones motivantes son recursos que adoptaré para el trabajo en el área de historia.
*      Todos los enlaces para buscar información en  internet los registré, los voy a explorar y tomar de ellos la información que necesite, en el momento  que se requiera.
*      Acudiré a los blog de los compañeros y daré lectura a los trabajos publicados en el.

¡MAÑANA LUNES INICIO!



NARRACIÓN “BARTOLOMÉ Y SU NUEVA ENCOMIENDA EN LAS INDIAS” 

Reunidos ahí junto al lago de aquel pintoresco pueblo encallado en ese inigualable cerro azteca, el grupo de indígenas miraba con recelo a aquel enigmático personaje que se aproximaba  a ellos, disfrutaban los últimos rayos del sol que el día les había regalado, apenas si podían distinguirlo,  al aproximarse a ellos  aumentó su desconfianza, aunque su forma de vestir  era diferente a la de ellos, sabían de aquellos personajes.
En esa época ver a alguien  con ese tipo de ropa, esa túnica café oscuro que solo dejaba ver su rostro, implicaba un dilema, tenían que soportar escuchar a esas personas que casi los convencían de cambiar su manera de pensar,  o que a veces los dejaban con mas dudas, no es fácil aceptar creencias que no son las que has vivido toda tu vida.
 El hombre se acercó  hasta ellos sin dudar, abriéndose paso entre aquellos verdes matorrales que apenas le permitían deslizarse entre ellos, y así,  con pasos firmes, seguro de si mismo y de la encomienda que llevaba se plantó frente a ellos.
 Todos guardaron silencio, solo se escuchaba el canto de los pájaros que despedían el atardecer
Cuando  se aproximo hasta donde estaban, uno de ellos  dijo: su rostro me parce conocido….si, no cabe duda que es el quién comandaba el grupo al que yo pertenecí cuando saqueábamos el oro.
 El reciente comentario, les hacia pensar en alguien que estaba muy lejos de tratar de ayudarlos, pero cuando lo vieron mas de cerca tratando de hacerse entender, optaron por darle la oportunidad y como no, si sus ojos azules, transparentes les transmitía tanta tranquilidad y paz y les permitían asomarse a ver una persona en quien podía depositar su confianza.
Me llamo Bartolomé de las Casas, estoy aquí para ayudarles,  en  1520 eran pocos los españoles que tenían esas intenciones para con ellos, por eso optaron por escucharlo.
¿Lograría el propósito que llevaba aquel visitante?,¿Seria la última vez que vieron a Fray Bartolomé de las Casas?




PREGUNTAS SOBRE LA NARRACIÓN
¿Por qué te intereso narrar esa situación del tema investigado?
Porque me pareció un tema interesante y que a la vez se podía abordar de forma amena y detallada apoyando   al texto académico que plasman los libros.
¿De que manera integraste la información reunida en tu narración?
Incluyendo  la información documental dentro de ese lenguaje metafórico.
¿Que preguntas nuevas te surgen  acerca de la investigación y sobre que preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas mas claras?
¿Lograría el propósito que llevaba aquel visitante?,¿Seria la ultima vez que vieron a Fray Bartolomé de las Casas?
¿Qué crees que aportan las demás narraciones de los miembros del equipo  a la interpretación del tema que investigan?
Enriquecen mas nuestra investigación al aportar mas datos.




REPRESENTACIONES, CONCEPTOS Y DATOS INICIALES SOBRE LA NARRACIÓN
La narración, considero es un ejercicio muy útil para la enseñanza de la historia,mas no todas las personas tenemos la habilidad para desarrollar un suceso oral de manera bella y motivante, se requiere dominio del tema, convertir conceptos técnicos en lenguaje que sea digerible para todo el grupo al que esta dirigido el discurso, modular la voz y apoyarse de gesticulaciones harán que el narrador mantenga interesados a sus oyentes, despertando en éstos la imaginación. Otra característica que un buen narrador  posee es la creatividad porque durante la plática surgen  intervenciones de los escuchas como pueden ser preguntas o comentarios no previstos.

sábado, 26 de enero de 2013



REFLEXION ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR LA ENTREVISTA, LA SIMULTANEIDAD Y LA OTREDAD EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA
En el transcurso de la historia s ha dado el conocimiento de una manera metódica y aburrida, sin el entusiasmo de poder investigar la realidad de los hechos. Es importante recordar que la historia depende mucho de punto de vista de quien la escribe.
La entrevista en el trabajo de historia es importante porque permite contrastar la información de textos formales con testimonios vivos, la voz de aquellos que nos dejan su testimonio enriquece la práctica del conocimiento.
 La historia oral a través de entrevistas ayuda al niño a analizar los sucesos de forma mas cercana a su entorno, permite desarrollar aprendizajes significativos, ayudan a que nuestros alumnos reflexionen acerca del presente, ir al pasado y volver al presente, por esa razón cuando estudiamos historia debemos de investigar con documentos veraces, pero sobre todo realizar una entrevista con las personas que vivieron esa parte de la historia y asi enterarnos de la parte que desconocemos y que no viene registrado en los documentos.
Por otra parte el trabajo de la simultaneidad permite al alumno ubicar en el espacio y tiempo los sucesos históricos, tanto locales, estatales, nacionales y mundiales. Los niños con conocimiento acerca de hechos históricos que se desarrollaron al mismo tiempo en otros lugares  serán capaces de reflexionar y realizar críticas con mayor responsabilidad.
El conocimiento histórico, es un proceso que posibilita la conformación de la conciencia individual.
Como individuos somos parte de la sociedad, la influencia de un individuo sobre otro, puede modificar  el sentido  del significado a partir de como el sujeto ha vivido (otredad). De lo cual dice Deleuze( 1993) lo siguiente: “¿Es acaso el Otro, necesariamente segundo respecto a un yo?, lo es sólo en la medida en que su concepto sea el de otro sujeto especial con relación al yo”…éstos dos elementos   yo y el “Otro”, son los dos componentes de la representación social en la que se identifica: el “Otro” sujeto tal como se me presenta a mí como objeto especial de conocimiento”.



REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TIC Y DOCUMENTOS FÍSICOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza de la historia  posibilita  crear ambientes de aprendizaje que utilicen medios y modalidades de aprendizaje, cercanas a las que utilizan los estudiantes en ambientes extra escolares.
Herramientas como  los blogs, permiten a las personas crear, compartir, publicar, colaborar y poner a discusión textos históricos. Esta posibilidad tecnológica, cuando el profesor la conoce e incorpora habitualmente a sus actividades, promueve  tanto las competencias de la asignatura, como el desarrollo de habilidades digitales en él  y sus alumnos.

Adicional a estas herramientas, el profesor puede utilizar también materiales educativos digitales tales como: videos, diapositivas, fotografías, audios y películas entre otros. Estos materiales, aprovechan los recursos expresivos de las imágenes fijas y en movimiento  para presentar escenarios y situaciones de aprendizaje donde los alumnos pueden realizar actividades que les permitan analizar textos y acercarse a la diversidad cultural y lingüística del país.
Existen también materiales físicos; cuentos, crónicas, poesías, ensayos, líneas del tiempo, documentales, pinturas, entrevistas, leyendas, historietas, novelas, rompecabezas etc. Otro recurso igualmente valiosos para incorporar a las actividades de aprendizaje de la historia son los objetos del entorno, por ejemplo las construcciones y herramientas de trabajo antiguas,. Cuando el alumno y profesor interactúan con estos materiales tanto digitales como físicos, de forma cotidiana,  se logra que los alumnos tengan aprendizajes significativos.

“Será importante, en todo momento, trazar líneas transversales que conecten los hechos históricos con la ubicación geográfica, así como también con las herramientas, los descubrimientos y adelantos tecnológicos y científicos de los que se disponían en los distintos periodos revisados. De allí la importancia de tener mapas, dibujos, imágenes, ilustraciones −elaborados por ellos mismos−, y líneas del tiempo o esquemas que sirvan como referencia para situar los hechos históricos  en un marco de interrelación y correspondencia permanente”.





LIGAS Y FUENTES HEMEROGRÁFICAS Y BIBLIOGRÁFICAS PARA TRABAJAR CON LA SITUACIÓN PROBLEMA “¿ POR QUÉ LOS FRAILES EVANGELIZADORES PRESENTARON A LOS INDÍGENAS UNA IMAGEN MORENA”



LIBROS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
·        
       Álbum México, Historia en Acción para Coleccionar
·         SOLÍS, Felipe (2003) Hernán Cortés y la conquista de México. SEP-México Desconocido (Libros del Rincón)
·         De lo que contaron los frailes
·         Ecos de la conquista
·         Mitos y leyendas de todo México
·         Epidemia de viruela en Tenochtitlan


jueves, 24 de enero de 2013



 REFLEXIÓN ACERCA DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES DE PRIMARIA EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA          segundo momento

El estudio de la historia nos ayuda a participar de manera informada, crítica y democrática en la solución de problemas de la sociedad en que se vive, fortalecer nuestra identidad  nacional.

.   La metodología que se practique al enseñar historia va en función de la creatividad del docente. Además del uso de objetos, las imágenes,  los relatos, línea del tiempo, escenificaciones, videos, uso de libros del acervo escolar y de biblioteca del aula, visitas a museos y zonas arqueológicas, se requiere crear ambientes de aprendizaje y respetar los  estilos en que los alumnos adquieren el conocimiento.
La gama de recursos con que se cuenta para abordar situaciones problema en el área de historia, así como para rescatar las representaciones que nuestros alumnos poseen son muchos. Las prácticas docentes anteriormente utilizadas tales como la exposición y la memorización son aspectos que se pueden retomar  en la practica, lo importante es llevar al alumno a la reflexión de los sucesos.
Mediante más variedad de recursos se utilicen en la didáctica de enseñanza, mas resultados eficaces obtendremos, el interés y la creatividad de nuestros estudiantes crecerá.
Los recursos didácticos con que el profesor cuenta, independiente mente el sector o lugar en que su escuela se localice es el interés por desempeñar un trabajo responsable, en la medida en que nuestro compromiso por obtener resultados  óptimos crezca, será la riqueza de nuestra práctica.